martes, 12 de junio de 2012

El conocimiento promedio ... está disponible de forma inmediata

Con esa idea comenzó hoy Sugata Mitra su conferencia "El futuro de los aprendizajes"  en la Universidad Nacional de Lanús.
Sugata relacionó esta idea con la disposición victoriana de la escuela. Arquitectura escolar por la que pasamos todos nosotros. Una arquitectura que formó personas, a nosotros, con la intención de que seamos "todos iguales". Claro, esta concepción de escuela en la que a todos los estudiantes de la misma edad, se les enseña lo mismo, aprenden lo mismo al mismo tiempo y al mismo tempo.
No es ninguna novedad resaltar que desde hace unos años, tanto profesores como alumnos y otros actores del sistema educativo, estamos cuestionando este supuesto. De hecho, venimos ensayando variedad de estrategias y acciones para repensar la enseñanza. Y en este sentido, para repensar la escuela específicamente.
La conferencia fue riquísima. Sugata pone en la palestra una serie de conceptos e ideas amenizadas con anécdotas y juegos de palabras, y reforzadas por la contundencia de sus experimentaciones que son muy contundentes.
No voy a reseñar todas, no podría agotarlas en un solo post.
Quiero retomar dos.
La primera: si en Internet podemos encontrar de forma inmediata todos los conocimientos medios que necesitamos para desenvolvernos... ¿es posible fingir ser educados? Cada vez los "aparatos son más pequeños y más móviles", podemos decir que se van reduciendo en tamaño hasta que se "desmaterializan". Unos aparatos subsumen a otros. La escuela, los docentes, los saberes..... ¿también se desmaterializan?
Decir esto a actores del sistema educativo puede ser mal tomado. Uno puede decir ¿cómo va a venir a modo de oráculo a advertirnos del fin de nuestra existencia? Sin embargo, también podemos pensar, y esta es mi idea, que nos cuenta de la desmaterialización de los reproductores de música (ese fue su ejemplo: desde el viejo Winco que se desmaterializó en tocadiscos más pequeños, que se desmaterializaron en el walkman, que se desmaterializó en los reproductores de MP3 que se desmaterializaron en la función de reproducción de música desde el teléfono). Pero...... no se eliminó la reproducción de música. Ni se desmaterializó o esfumó la necesidad, el placer o el gusto por escuchar música.
Eso explica.... todo el interés que podamos poner en nuevas formas, experimentos, innovaciones, ensayos, colaboraciones en repensar, replantear la educación.
¿Se desmaterializará la escuela que conocemos? Probablemente, pero no desaparecerá la educación.

La segunda idea: debemos promover una explosión no coordinada de conocimientos. Y en este sentido, dice Sugata, hay tres competencias que necesarias para que esta explosión sea posible: capacidades de lectura comprensiva, búsqueda y recopilación de información y un sistema racional de creencias.
Este último sistema apoyado en que cada aprendizaje está logrado en entornos autoorganizados de aprendizaje, por lo que les son propios, por lo que es imposible que duden de ellos.

También dijo Sugata Mitra, no tenemos que estar preocupados por estas ideas que nos cuenta, sino orgullosos de ponernos a trabajar en este sentido.

Como dije, es imposible reseñar una conferencia tan suculenta, queden estas reflexiones como un primer inicio en la incorporación de su palabras.

Saludo a todos,
Alejandra Santos


miércoles, 6 de junio de 2012

Tecnologías, sociedad, y educación

Hace unos meses una ex-alumna de maestría Adriana Russo se comunicó conmigo para invitarme a participar de un programa de televisión que tratara implicancias de las nuevas tecnologías, sociedad y educación.
El programa se grabaría en ISEL (Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora), que es un proyecto educativo, no confesional, de gestión privada; un emprendimiento madurado, formulado y resignificado en el curso del desarrollo institucional del Colegio Público de Martilleros y Corredores del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, al que pertenece.
Para mí fue un doble gusto, primero por el hecho de que Adriana me recordara, segundo por la oportunidad de llegar por televisión con algunas ideas y de que ella me considerara para esa referencia.
El ISEL graba semalmente un programa de interés general y de temáticas de interés variada dirigido al público en general. Esto me resultó muy interesante porque, en general, estoy acostumbrada a hablar a mis alumnos o a colegas y especialistas en lo relacionado a las tecnologías desde el punto de vista de lo educativo. Por lo que me resulto un desafío compartir algunas ideas, de forma clara y que fuera comprensible y aplicables para quienes nos estuvieran viendo. El programa se emite por televisión por cable y aire.
Fue muy grato. Me encanto particpar de esa propuesta. Tanto que finalmente la grabación duró lo suficiente como para armar dos emisiones del programa.
Agradezco muchísimo desde ya a Adriana Russo y a todo el equipo que trabaja en ISEL, realmente me han tratado con muchísimo afecto lo que hizo que me sintiera muy a gusto. Un abrazo especial a Juan Carlos que condujo la entrevistas.
Dejo el enlace de ISEL TV: los programas en los que participo son el 107 del día 5 de abril y el 108 del día 12 de abril. http://www.isel.edu.ar/iseltv/



jueves, 31 de mayo de 2012

No se trata de Hardware y Software, se trata de MINDWARE


Hoy empezó el  VII Encuentro Internacional de Educación,organizado por Fundación Telefónica ¿Cómo debería ser la Educación en el SigloXXI?  En la Conferencia de la mañana “Nuevos paradigmas para pensar la relación entre educación y trabajo: de la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0. Hacia las escuelas y los estudiantes 3.0.”John Moravec , en un momento de la  presentación trajo el término “mindware”. Dijo la escuela 3.0 no se trata de software ni de hardware sino de mindware. Inmediatamente recordé que hace casi 10 años, cuando preparaba mis primeras clases de educación y tecnologías, tomé como base para el primer espacio de introducción un esquema que, generosamente, me cediera Juan Manuel Kirschenbaum y que  adapté a esa clase y a esos alumnos.
El esquema es el siguiente:



Con este esquema, explicaba que el análisis del comportamiento de las instituciones y sus estrategias de incorporación de tecnologías “no se trata, solamente, de software y de hardware”. Se trata de escalas de análisis en los que esas definiciones de hardware y software se redibujan.
Si pensamos que el conocimiento es saber en estado líquido que manifiesta su endurecimiento en la producción de objetos culturales que contienen y manifiestan ese conocimiento, según el espacio que estemos analizando, podemos observar diferentes liquideces y solidificaciones.
En esa línea, podríamos decir que en el mismo mindware residen los conocimientos que hicieron posibles generar, pensar, crear, producir y distribuir ese software y ese hardware tal como lo conocemos.
John refirió hoy mindware como la tecnología en que se debería soportar la educación que esperamos para el siglo XXI, lo que llama educación 3.0
En el marco de toda su conferencia me pareció muy bueno rescatar ese concepto, como me pareció muy bueno rescatar la capacidad de asombro, entre tantos otros conceptos. Una conferencia muy jugosa.
A la hora de las preguntas, surgieron planteos que apuntaban a cómo aplicar todo esto que presentó en nuestras escuelas, con las problemáticas que ya conocemos que, además de ser serias y, en muchos casos, graves, son muy disímiles.
A partir de esos planteos, es que retomo aquellas clases que referí al principio de este texto. Porque creo que en esto de definir un concepto tan potente como el mindware, también tenemos que rescatar otros dos conceptos: orgware y socialware. 
Porque es ahí cuando puede resultar algo más sencillo comprender que, de alguna manera, nosotros “somos” mindware (pensamiento), software (programas, acciones, aplicaciones) y hardware (infraestructura sólida) de las organizaciones y de la sociedad de las que somos parte.  Por otra parte, cada orgware también es mindware, software y hardware de la sociedad en la que vivimos.
Desde ahí, y este es mi pequeño aporte, creo que podremos incorporar esas tecnologías de pensamiento con las adaptaciones, apropiaciones y relaciones que permitan que sean viables y factibles para cada una de las organizaciones en que nos desenvolvernos y el espacio social en que nos haya tocado vivir. Pero eso sí, sin olvidar que hay una visión, representada por ese entorno competitivo, si lo pensamos en términos organizacionales, que le den sentido a esa incorporación.
Así, nos queda, como siempre, la posibilidad de adaptación, de ajustes desde pensar, hacer y poner cuerpo, que tan bien nos presentó John Moravec esta mañana.
Generalmente, las escuelas de hoy no están cerca de esas escuelas 3.0, pero las distancias no son las mismas. Cada escuela está parada en un lugar. Como lo están cada grupo de alumnos, cada plantel docente, cada realidad. Ahora, pensemos qué tipo de mindware, software y hardware estamos en condiciones de ser en ese orgware sobre el que queremos intervenir.
Hasta mi próximo aporte, los saludo
Alejandra 


Datos personales

Mi foto
Alejandra Santos - Ingeniera en Sistemas de Información. Especialista en Tecnologías para la Educación. Directora del Ciclo de Licenciatura en TICs aplicadas a la Educación. Desarrolladora de Contenidos digitales educativos.