sábado, 15 de noviembre de 2014
Articulo para proyecto edificios unla
En Agosto de 2014 se lanza en Londres el proyecto de arte urbano que aprovecha las bases de la señalética con códigos QR, llamado
Estatuas que hablan
Se propone para UNLa una aprovechar esa idea y aplicarla en un proyecto que basándose en las mismas bases tecnológicas trabajen la apropiación cultural de todos los visitantes que puedan llegar al campus de la UNLa
lunes, 2 de diciembre de 2013
Aproximación a mi proceso creativo
Es posible, no solo fomentar la creatividad, sino hacer una reflexión, una revisión y hasta un intento de documentación de los procesos creativos.
Desde esta consigna convoca Dolors Reig a ser parte del curso de Creatividad: ¿cómo potenciarla? que imparte en línea desde su academia, El Caparazón.
En la tercera semana, la consigna fue. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Lo puedes describir?
Es claro que todos los que somos parte del curso tenemos en común el hecho de que nos convoca la temática y que, claramente, nos sentimos creativos, lo somos y queremos serlo más y mejor.
Ahora, el caso es que me ha costado muchísimo la realización de este trabajo. Sabía qué quería contar, sabía las pautas que Dolors había marcado, tenía ejemplos que ilustraban mi idea y conocía la herramienta en la que montaría mi presentación. Aún así ha sido difícil. Tanto que, además de sorprenderme, hizo que considere incluir en este post mi supuesto acerca del por qué lo ha sido.
Así como uno se siente creativo, y piensa y divaga y ensaya hasta lograr algo que pueda empezar a definir, la cuestión de que ser creativo sea entrenable me resultó extraña. Para poder plasmar este trabajo, he tenido que desmenuzar acciones e intentar observar si se repitieron en distintos momentos o producciones creativas. Me ha resultado difícil convertir en "comunicable" mis procesos. Por alguna razón, yo también sentía que la "creatividad" era un don, más que un talento. O lo tienes o no lo tienes. Este curso, me pone en la situación de comprender que puedo mejorar ese talento y que no es una característica de "algunos escogidos", lo que es maravilloso para trabajar fuertemente en el intercambio de distintos procesos creativos.
Dejo aquí mi presentación para la actividad, que terminè hace dos dìas y a la que le pondría, sacaría, retocaría nuevamente...., bueno como debe ser , ¿verdad? De hecho me ha quedado guardado con el menos acertado de los nombres "el problema".
En este momento recuerdo dos frases de John Lennon:
"Dirás que soy un soñador, pero no soy el único." del álbum "Imagine" (1971).
"Creo en todo hasta que algo lo desmienta. Creo en hadas, en mitos, dragones. Todo existe, aunque sea en tu mente. ¿Quién va a decir que los sueños y pesadillas no son tan reales como el aquí y ahora? La realidad deja mucho para la imaginación."
Alejandra Santos
lunes, 18 de noviembre de 2013
Mejorar experiencia de usuario
Esa era la consigna para la segunda entrega del curso de creatividad que dicta Dolors Reig. Hacer una propuesta de mejora de la experiencia de usuario que implicara alguna acción creativa.
Mi propuesta tiene que ver con incorporar acciones innovadoras que conviertan la experiencia de la evaluación en algo diferente.
Los proyectos de inyección tecnológica en el sistema educativo, cualquiera sea su arquitectura, en general están enfocados a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje. Vemos, por tanto, que su implementacción necesitan 3 pilares específicos: el primero, claramente la provisión de equipamiento, luego capacitación docente y desarrollo de contenidos educativos digitales.
Sucede que estas propuestas intentan hacer pie en lo que sucede en el aula o por fuera del aula, tal es el caso de uso de redes sociales, herramientas de autor, aulas invertidas, secuencias didácticas, realización de videos o de propuesas multimediales.
Empieza a notarse la ausencia de que estas acciones que se espera promuevan el desarrollo de múltiples inteligencias en los alumnos y reconozcan que cada alumno es diferente al otro, se desarrollen también en el momento de la evaluación.
Si bien existen acciones que incorporan TIC que tienen una tendencia a promover actividades no convencionales como el aprendizaje basado en retos, problemas y proyectos, que tan bien nos contaba Fernando Trujillo en el marco del Congreso de Educared, no se observan - o por lo menos no he encontrado y eso que indagué bastante - acciones realmente innovadoras a la hora de evaluar.
Sigue siendo la instancia de evaluación, una situación de temor, nervios, que remarca fuertemente la diferencia de situaciones de poder entre alumnos y docentes.
¿Cuál es la propuesta?
Lo que llamo evaluación consensuada, hasta ahora la llamo así porque no he encontrado un nombre que me satisfaga más, podría llamarse evaluación acordada, también.
Consiste en que cada alumno le plantee a su docente de qué manera quiere ser evaluado. No estoy hablando de qué contenidos evaluar, eso queda en función del profesor, sino que el alumno pueda plantear en qué formato, con qué soporte, de qué manera se siente en mejores condiciones para demostrar a su maestro aquello que cree que incorporó después del curso. El docente aceptará, objetará, guiará y así se llegará a un consenso o un acuerdo, como le queramos llamar.
Dejo el microvideo donde presento muy brevemente esta idea.
Así, en un mismo grupo de estudios, alguien querrá hacer un video, otro escribir un blog, otro desarrollar un proyecto y, tal vez alguno quiera rendir un examen tradicional de preguntas y respuestas.
Para esto, claramente se necesita que los docentes puedan leer la idea y los contenidos que presentan sus alumnos, en cada uno de los medios que aparezcan. Pero también, docentes que si no están en estas condiciones puedan pedir a sus alumnos que le expliquen de otras formas lo que están tratando de demostrar.
Creo que esta propuesta incluye varias cuestiones que valorar. La primera: los alumnos se adueñan de esa evaluación que proponen. Se fomenta así la responsabilidad, el respecto y el ejercicio -por lo menos la posibilidad de que así sea- de poner en práctica la invitación a que cada uno de los jóvenes se apoye en su inteligencia más desarrollada. La segunda: una forma de apropiación de la evaluación que la tiñe de un sentido que va más allá de la demostración de la incoporación/repetición de un contenido académico. La tercer: el ejercicio por parte de los docentes de múltiples estrategias de evaluación que podrán acercarlo a sus alumnos y a aprender - también él - distintas formas para demostrar un saber específico.
En mi caso he tenido varias oportunidades de hacer esto. Casi todas con resultados muy novedosos. Traigo el caso de un grupo de alumnos de ciclo de licenciatura en la localidad de Concordia, Provincia de Entre Rios, Argentina. Fui su docente en su primera materia y en su última materia con tres años de diferencia entre una y otra. En las primeras clases, les anticipé una propuesta de este tipo y, además, les propuse que no solo piensen en cómo querían ser evaluados sino que yo aceptaría una variedad desde una evaluación por alumno, hasta una única evaluación de todos ellos. Eran 19 en el curso. A los 3 años, a la docente que dictaba el anteúltimo seminario - Luz Pearson - le contaron de mi propuesta, ella se animó muchísimo.
¿Cuál fue el resultado?
El congreso TICER. TIC en Entre Rios ó TIC entre redes. El nombre se eligió por esa dualidad. Un congreso en línea que duró 3 días, que tuvo más de 20 ponencias, junto con actividades presenciales en 5 distintas localidades de la provincia de Entre Rios. Ellos hicieron el diseño del congreso, programaron la plataforma, decidieron las condiciones académicas de las presentaciones, decidieron los temas para tatar en encuentros presenciales, hicieron la selección académica de textos, grabaron cada una de las presentaciones -previendo posibles problemas tecnológicos- subieron a YouTube todas las presentaciones en menos de 24 horas de emitidas en vivo, armaron certificaciones y las enviaron a los ponentes.
Todo eso.... un orgullo. Miren si ha dado resultado una propuesta "poco conevncional" a la hora de evaluar.
Dejo el enlace al sitio del Congreso TICER.
Mi propuesta tiene que ver con incorporar acciones innovadoras que conviertan la experiencia de la evaluación en algo diferente.
Los proyectos de inyección tecnológica en el sistema educativo, cualquiera sea su arquitectura, en general están enfocados a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje. Vemos, por tanto, que su implementacción necesitan 3 pilares específicos: el primero, claramente la provisión de equipamiento, luego capacitación docente y desarrollo de contenidos educativos digitales.
Sucede que estas propuestas intentan hacer pie en lo que sucede en el aula o por fuera del aula, tal es el caso de uso de redes sociales, herramientas de autor, aulas invertidas, secuencias didácticas, realización de videos o de propuesas multimediales.
Empieza a notarse la ausencia de que estas acciones que se espera promuevan el desarrollo de múltiples inteligencias en los alumnos y reconozcan que cada alumno es diferente al otro, se desarrollen también en el momento de la evaluación.
Si bien existen acciones que incorporan TIC que tienen una tendencia a promover actividades no convencionales como el aprendizaje basado en retos, problemas y proyectos, que tan bien nos contaba Fernando Trujillo en el marco del Congreso de Educared, no se observan - o por lo menos no he encontrado y eso que indagué bastante - acciones realmente innovadoras a la hora de evaluar.
Sigue siendo la instancia de evaluación, una situación de temor, nervios, que remarca fuertemente la diferencia de situaciones de poder entre alumnos y docentes.
¿Cuál es la propuesta?
Lo que llamo evaluación consensuada, hasta ahora la llamo así porque no he encontrado un nombre que me satisfaga más, podría llamarse evaluación acordada, también.
Consiste en que cada alumno le plantee a su docente de qué manera quiere ser evaluado. No estoy hablando de qué contenidos evaluar, eso queda en función del profesor, sino que el alumno pueda plantear en qué formato, con qué soporte, de qué manera se siente en mejores condiciones para demostrar a su maestro aquello que cree que incorporó después del curso. El docente aceptará, objetará, guiará y así se llegará a un consenso o un acuerdo, como le queramos llamar.
Dejo el microvideo donde presento muy brevemente esta idea.
Así, en un mismo grupo de estudios, alguien querrá hacer un video, otro escribir un blog, otro desarrollar un proyecto y, tal vez alguno quiera rendir un examen tradicional de preguntas y respuestas.
Para esto, claramente se necesita que los docentes puedan leer la idea y los contenidos que presentan sus alumnos, en cada uno de los medios que aparezcan. Pero también, docentes que si no están en estas condiciones puedan pedir a sus alumnos que le expliquen de otras formas lo que están tratando de demostrar.
Creo que esta propuesta incluye varias cuestiones que valorar. La primera: los alumnos se adueñan de esa evaluación que proponen. Se fomenta así la responsabilidad, el respecto y el ejercicio -por lo menos la posibilidad de que así sea- de poner en práctica la invitación a que cada uno de los jóvenes se apoye en su inteligencia más desarrollada. La segunda: una forma de apropiación de la evaluación que la tiñe de un sentido que va más allá de la demostración de la incoporación/repetición de un contenido académico. La tercer: el ejercicio por parte de los docentes de múltiples estrategias de evaluación que podrán acercarlo a sus alumnos y a aprender - también él - distintas formas para demostrar un saber específico.
En mi caso he tenido varias oportunidades de hacer esto. Casi todas con resultados muy novedosos. Traigo el caso de un grupo de alumnos de ciclo de licenciatura en la localidad de Concordia, Provincia de Entre Rios, Argentina. Fui su docente en su primera materia y en su última materia con tres años de diferencia entre una y otra. En las primeras clases, les anticipé una propuesta de este tipo y, además, les propuse que no solo piensen en cómo querían ser evaluados sino que yo aceptaría una variedad desde una evaluación por alumno, hasta una única evaluación de todos ellos. Eran 19 en el curso. A los 3 años, a la docente que dictaba el anteúltimo seminario - Luz Pearson - le contaron de mi propuesta, ella se animó muchísimo.
¿Cuál fue el resultado?
El congreso TICER. TIC en Entre Rios ó TIC entre redes. El nombre se eligió por esa dualidad. Un congreso en línea que duró 3 días, que tuvo más de 20 ponencias, junto con actividades presenciales en 5 distintas localidades de la provincia de Entre Rios. Ellos hicieron el diseño del congreso, programaron la plataforma, decidieron las condiciones académicas de las presentaciones, decidieron los temas para tatar en encuentros presenciales, hicieron la selección académica de textos, grabaron cada una de las presentaciones -previendo posibles problemas tecnológicos- subieron a YouTube todas las presentaciones en menos de 24 horas de emitidas en vivo, armaron certificaciones y las enviaron a los ponentes.
Todo eso.... un orgullo. Miren si ha dado resultado una propuesta "poco conevncional" a la hora de evaluar.
Dejo el enlace al sitio del Congreso TICER.
Etiquetas:
#creacap,
creatividad,
educación,
educación con tecnologías,
evaluación consensuada,
innovación,
TIC
lunes, 11 de noviembre de 2013
Nochebuena para todos. Inteligencias creativas, colaborativas y abundantes
Cuento esta experiencia, para mí maravillosa, que puede someterse a distintos análisis. En este caso, desde la cuestión de las inteligencias múltiples y el cambio de era conceptual.
Se trata del proyecto Nochebuena para Todos que se lleva adelante desde hace 14 años en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El proyecto consiste en invitar a la gente a compartir una cena de navidad con alguna familia que NO conocen y que NO tienen recursos para armar su cena navideña.
¿En qué consiste? En armar una caja con una serie de productos pautados, con algunos adornos navideños, con un regalo para cada uno de los miembros de la familia a la que llega la caja y decorada porque esa caja ES un regalo.
¿Cómo se hace? Las personas interesadas en participar se comunican por mail, las organizadoras le asignan una familia "una familia específica". Detallan nombre y apellido, edad y una breve descripción de cada uno de los miembros de la familia, lo informan por mail, le adjuntan un código y piden que EXPRESAMENTE se acepte el compromiso de preparar y llevar la caja el día y hora pautados. Sellando ese compromiso porque la familia asignada ESPERA esa caja de esa familia.
¿Cómo eligen las familias? Con distintos contactos que han ido generando durante los 14 años. Familias de bajo recursos, en general, a través de Cáritas.
¿Cómo las entregan? Mediante camiones que el día determinado, apenas terminada la entrega de las cajas, cargan y salen hacia los destinos previstos.
¿Te enteras si llego la caja? Sí, claro. Te llega un mensaje, a veces fotos, a veces cartas en papel a tu casa que te manda la familia que recibió tu caja!.
¿Dónde se entrega? En un lugar determinado, Costa Salguero, desde las 8 hasta las 16 horas.
¿Cuál es el objetivo? Que dos familias una que puede más y otra que menos, en lo que a poder adquisitivo se refiere, compartan una cena de navidad. Parece un objetivo obvio, pero no es tan así. Ellos REMARCAN que no se trata de cambiar la vida de las personas que menos tienen, se trata de compartir LA CENA más importante del año. Y lo remarcan para que al armar la caja, se ajusten a la pauta. ¿Por qué? Porque la caja no puede ser muy pesada, no puede tener cosas que se rompan, porque deben estar decoradas a modo de regalo, porque llevan además cartas y mensajes, porque tienen medido cómo y con qué armar la cena navideña que quepa en esa caja.
¿Quiénes lo organizan? 12 mujeres que hace 14 años se propusieron llevar la Navidad a la mayor cantidad de mesas posibles, pero llevar no sólo el alimento, sino el amor, el compartir y el sentido de familia.
Yo participo hace 3 años.
Vamos ahora al análisis de las inteligencias según Howard Gardner. ¿Hay alguna de las 8 inteligencias que no se ponga en juego? Claramente el hemisferio izquierdo trabaja y mucho, porque hay mucho que organizar, cuestiones relacionadas a la logística que sabemos en sí misma implica variadas inteligencias, sin contar la cantidad de comunicaciones escritas (incluyendo contratos) que se ponen en juego año a año. Pero, ni qué hablar de las otras inteligencias! Deberían ver la maravillosa danza de cientos de voluntarios durante las horas del día de la entrega. Imaginen un gran galpón, voluntarios que guían a los automóviles. Algunos los mandan al estacionamiento y donde los esperan otros voluntarios con carros para bajar las cajas y llevarlas al sector específico -olvidé decir que el galpón está totalmente sectorizado en relación a cada camión que saldrá luego-. La otra fila de autos entra directamente al galpón, se detiene, los voluntarios abren el baúl, bajan la caja, la llevan al sector, luego el automóvil estacionar fuera y, si quiere, va a hablar con cada representante de cada sector que, además, se ocupa de dar algún pequeño presente. Así, cada persona, chequea que SU caja se haya recibido, puesto en su sector y que marcada en la lista como entregada.
Salta a la vista, entonces, la aplicación de inteligencia espacial y cinestésica Así durante 10 horas, en 4 turnos de voluntariado. Turnos que tienen previamente asignados.
En cuanto a las inteligencias inter e intrapersonales. Es muy claro que trabajan en la motivación, el liderazgo, la constancia y el mensaje claro. Lo más importante es el COMPROMISO. No se trata, como cualquier otra convocatoria solidaria -que bien valen, claro- de llevar alimentos no perecederos, o ropa, o convocar ayuda para alguien que lo necesita. Se trata de que la familia tal espera una caja que le mandará la familia cual. Si fallas, le fallas a alguien que te está esperando. Y si cumples, cumples con alguien que te está esperando.
Ahora que, si lo pensamos desde la era conceptual de Daniel Pink, también podemos ver que están bien claras las 6 destrezas.
DISEÑO Claro está que hay mucho puesto para que funcione. Y que cada vez tienen que rediseñar porque crece y crece año a año. De hecho hay réplicas ya en el interior del país. Hasta se ocupan de preguntar si puedes hacerte cargo de una caja para una familia numerosa o te invitan a que te juntes con otras personas y en grupo puedas ayudar a estas familias.
NARRACIÓN. Bien clara desde el inicio de la convocatoria. La contundencia de los argumentos lo pone de manifiesto.
SINFONIA. Bueno.... ya imaginarán ustedes cuántos instrumentos se necesitan para que esta orquesta funcione.
EMPATÍA. Imposible sin ella. Vieran ustedes el aire que se respira ese día en ese lugar. Es maravilloso. Se ve legar gentes de mil raleas, como dice la canción de Serrat. Porque pasan personas que se nota cuentan con dinero, pero también gente humilde que puede armar una caja. El valor es casi el mismo para todos, no importa tengas más o menos, importa que te comprometiste a llevar una caja.
JUEGO. Quiero destacar esto. Hay que estar para ver con el espíritu lúdico y de compromiso que se trabaja, no sólo el día de las entregas, sino desde antes. No se siente esa carga de tristeza, de severidad, casi de culpa que algunas convocatorias de este tipo a veces ponen en marcha. Es una fiesta. Realmente se vive asi.
SENTIDO. Todo es sentido en este proyecto. Que, también vale aclarar, no se amalgama estrictamente con lo religioso. Aún cuando la Navidad sí sea la celebración religiosa por excelencia. Es que la Navidad es una gran historia, según palabras de Dolors Reig. Aquí la Navidad es el motivo, pero también es la excusa.
Nunca antes, había analizado desde esta perspectiva este proyecto. Realmente, he convidado a muchos para que se sumen, porque es un proyecto que defiendo por lo que moviliza, pero confieso que hoy me es gratificante poder poner en palabras (aunque relacionadas al hemisferio izquierdo) mi valoración.
Ya más arriba he dejado el link, pero aquí lo dejo más claro para que visiten el sitio, incluso podrán ver fotografías. http://www.nochebuenaparatodos.com.ar/
Alejandra Santos
Etiquetas:
#creacap,
creatividad,
Daniel Pink,
Gardner,
inteligencias múltiples,
nochebuena
martes, 15 de octubre de 2013
Premios para contenidos en Internet, webs, redes creativas, editores de contenido y bloggers amateurs.
Los Lovie Awards son los premios que reconocen los mejores contenidos en internet: público.
Destacan que estos premios reflejan el enorme crecimiento de Internet como una herramienta para los negocios y la vida cotidiana. Destacan que este año están ampliando la misión de honrar la excelencia europea mediante la adición a la academia a juzgar, lo que aumenta el número de categorías de sitios web, publicidad en línea, Internet, video, móviles y App y honra a la introducción en la vida social.
En el sitio están publicados los contenidos premiados. Pueden verse por categorìa o por premiaciòn.
Muy interesante seguir a los premiados para ver qué es lo que se busca a la hora de destacar buenos contenidos. En algunos casos son labs (laboratorios de desarrollo web), en otros casos webs de grandes marcas, otras aplicaciones de servicios para mòviles (hoteles, clima), tambièn aplicaciones que corresponden a medios masivos de comunicación. En fin muy variado.
Creía que los ùnicos que había visto, solo porque sigo el trabajo transmediàtico de la RTVE son los dos que están nominados por ese medio: sitio interactivo de Masterchef y la cobertura del cónclave 2013, sin embargo al ver la lista reconocí varios contenidos que visito a menudo. Tal el caso de Shazan Aps, tripAdvisor.
También están disponibles los ganadores de las dos ediciones anteriores.
Me tomaré el tiempo para recorrer algunos más.
Alejandra Santos
Interesante..... ¿Por qué se llaman Lovie Awards?
Los Lovie Awards deben su nombre a Ada Lovelace. Ella representa la innovación y los destacados logros de la tecnología. Es la primera programadora de ordenadores y un símbolo duradero de la tecnología europea y el ingenio creativo.
Etiquetas:
contenidos web,
medios de comunicación,
multiplataforma,
RTVE,
transmedia
lunes, 14 de octubre de 2013
Evaluación multiplataforma - evaluación transmediática.
Desde hace un tiempo
vengo dándole vueltas, y haciendo varios intentos, a encontrar estrategias para
modificar las obsoletísimas formas de evaluar que tenemos estrategia de validación de los aprendizajes
para promover en las instancias educativas.
Tanto así, que he
realizado varias ensayos, en los que no pienso cejar, de distintas estrategias de
evaluación. Que doy fe, fueron percibidas como innovadoras y disruptivas, pero
también incómodas, hasta que alumnos y colegas llegaron a valorar.
Ante todo, debo decir
que estoy en absoluto de acuerdo con la necesidad de evaluar en los distintos
niveles educativos. En principio, porque de alguna manera es necesario dejar en
claro en qué medida se lograron los objetivos, que en el sistema educativo
–aunque no siempre es así lamentablemente -
se entiende que se miden en clave de aprendizaje. Digo “no siempre es
así” intencionalmente.
Todos los participantes, todos sin excepción, sean directos
e indirectos del sistema educativo necesitan la evaluación – me animo a decir
que depende de ella-. Los alumnos necesitan saber en qué medida han aprendido,
los docentes de qué forma han enseñado. Pero también están atentos a esto las
familias y los mismos miembros directivos de las instituciones escolares. Ni
qué decir de los funcionarios que deben tomar decisiones. De hecho, cada
decisión en cuanto a inversión se refiere está teñida o de algún resultado
previo o de algún resultado esperado. El
impacto en la recepción de los últimos informes PISA lo confirman.
Es notable como los
expertos en educación, y específicamente los expertos en educación mediada por
TIC, venimos trabajando en incorporar tecnologías –con la arquitectura que sea
- , cómo los gobiernos hacen inversiones impresionantes en inyectar tecnología
en los centros educativos pero, a la hora de evaluar, silencio. Finalmente, se
siguen evaluando resultados de rendimiento.
He recorrido
experiencias de colegas en las que cuentan cómo hacen sus clases
participativas, cómo han incorporado en las aulas o en el estudio de sus
alumnos o en sus maneras de impartir clase. Hemos leído y producido miles de bytes para
describir cómo fomentar la creatividad en nuestros jóvenes. Pero cuando
preguntamos por la evaluación, a lo sumo se ven muchos casos –y esto es muy
bueno- en la que se animan a innovar incorporando alguna aplicación Web o alguna
realización TIC por parte de los alumnos. Me refiero a cantidad de evaluaciones
que rondan en: completar un blog, realizar un video, diseñar o producir un
e-book, trabajar en proyectos
colaborativos.
La gran pregunta que me
mueve a trabajar la evaluación de otra forma es: ¿Cómo se aplican –en la
cotidianeidad- esas modalidades innovadoras? Me animo a decir que en casi la
totalidad de los casos, se aplica a todos los alumnos de un curso por
igual.
A mi entender, estas
evaluaciones –aún con grandes intenciones- son versiones digitalizas del
“saquen una hoja”. Me pregunto constantemente, por qué si estamos empezando a
aceptar - y nos abanderamos en ese discurso -, que los alumnos aprenden de
manera multimedial, que los alumnos no tienen el mismo ritmo de aprendizaje,
que los alumnos no incorporan saberes por los mismos medios; no nos resulte
obvio que pueden –y necesitan- demostrar lo que creen que aprendieron de
distintas formas, en distintos soportes, con distintos multilenguajes.
¿Será porque termina
sucediendo que los profesores se sienten más o menos cómodos con un medio
determinado y, por tanto, tienden a evaluar en ese mismo medio?
¿Será porque en las
instituciones se necesitan que las estrategias de evaluación y, por ende sus
resultados, sean comparables?
¿Será porque se
necesitan profesores multiplataformas para poder evaluar de esa manera, y aún
no están listos para eso?
Son sólo algunas
opciones. Realmente creo que quedarnos con sólo uno de esos ¿“será qué?” es muy
simplista, creo que hay un poco de todo. Y mucho más.
En este último mes, vengo
observando distintas instancias, algunas más teóricas, otras más prácticas, que
se plantean algunas líneas en este sentido. Ahora de ¿Cómo hacerlo? aún no se
ha llegado a mucha discusión.
Juan Domingo Farnós, en
su artículo “Evaluar es personalizar los aprendizajes” dice que "si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, sino que ya no son necesarios". Nos plantea a modo de alternativa la computación ubicua. Hay que probarlo, creo que es una línea valiosa a explorar.
De lo que estoy segura
es que no debería haber solo una estrategia, o sí. Una multiestrategia.
Una
estrategia que ponga en práctica lo que en un momento, en ocasión de presentar mi experiencia como experiencia innvadora para el tema: Visión y tendencia Educativas de Futuro en el Encuentro de Educared 2012-2013 "Cómo debería ser la Educación del Siglo XXI" que organiza Fundación Telefónica llame evaluación
consensuada. .
Pero me he decidido a cambiarle el nombre. La llamaré evaluación
multiplataforma específicamente porque creo que deberíamos encaminarnos a una evaluación
transmediática que sólo es posible si incorporamos las multiplataformas, los
multilenguajes.
Pienso que si los
medios de comunicación nos ofrecen sus contenidos en multiplataforma (porque
saben que cada uno de nosotros accede a la información desde distintos
dispositivos), que si los festivales de cine – el de Sitges recientemente – incorpora
la categoría “realización con celulares”, que si una televisión pública como
RTVE ofrece una serie de carácter ficción histórica no solo como un contenido
de entretenimiento en las distintas plataformas para las que produce, sino que
se ha convertido en generador de contenidos paralelos relacionándolos con lo
educativo, como lo es la serie Isabel, en una clara acción transmediática, con presencia, además, en las redes sociales más numerosas: Twitter, Facebook, Instragam; ¿Por qué
no podemos abrir la puerta a la multiplataforma y la transmedia en las
escuelas, específicamente para evaluar?
Lo que sí creo es que, en esto, tenemos que empezar por los profesores y por las escuelas, aunque me
pese decirlo porque siempre se empieza por lo mismo - los profesores que cargan
con la responsabilidad de obligarles a probar y probar -. En este caso estoy
convencida que así debe ser porque sigo creyendo que los docentes
sienten que pueden aplicar de forma más posible y más cercana para enseñar, aquellas
estrategias con las que han aprendido.
He realizado esto en
varias oportunidades con mis alumnos modalidad presencial y puedo decir que
es posible. Lo he trabajado con alumnos-docentes que cursan una postitulación de Educación con TIC en una la Universidad del Salvador - Universidad Privada, también con otros alumnos que cursan una licenciatura en
educación en una la Universidad Nacional de Moreno - Universidad Pública. Tanto, que en mi curso actual de maestría en educación, estoy poniéndolo en
práctica en este momento.
En próximas entradas
iré contando cada una de las experiencias.
La pregunta clave es: ¿por qué evaluar a todos los alumnos de la
misma manera si sabemos que son todos distintos?
Mi respuesta es:
Pongamos sobre la mesa
una forma de evaluar en la que cada alumno pueda decir en qué medio y con qué
soporte le propone a su docente que cree que puede demostrar de la mejor forma
posible aquello que cree que ha aprendido.
Alejandra Santos
Etiquetas:
educación,
educación con tecnologías,
Educared,
Evaluación,
Isabel,
multiplataforma,
RTVE,
TIC,
transmedia
martes, 12 de junio de 2012
El conocimiento promedio ... está disponible de forma inmediata
Con esa idea comenzó hoy Sugata Mitra su conferencia "El futuro de los aprendizajes" en la Universidad Nacional de Lanús.
Sugata relacionó esta idea con la disposición victoriana de la escuela. Arquitectura escolar por la que pasamos todos nosotros. Una arquitectura que formó personas, a nosotros, con la intención de que seamos "todos iguales". Claro, esta concepción de escuela en la que a todos los estudiantes de la misma edad, se les enseña lo mismo, aprenden lo mismo al mismo tiempo y al mismo tempo.
No es ninguna novedad resaltar que desde hace unos años, tanto profesores como alumnos y otros actores del sistema educativo, estamos cuestionando este supuesto. De hecho, venimos ensayando variedad de estrategias y acciones para repensar la enseñanza. Y en este sentido, para repensar la escuela específicamente.
La conferencia fue riquísima. Sugata pone en la palestra una serie de conceptos e ideas amenizadas con anécdotas y juegos de palabras, y reforzadas por la contundencia de sus experimentaciones que son muy contundentes.
No voy a reseñar todas, no podría agotarlas en un solo post.
Quiero retomar dos.
La primera: si en Internet podemos encontrar de forma inmediata todos los conocimientos medios que necesitamos para desenvolvernos... ¿es posible fingir ser educados? Cada vez los "aparatos son más pequeños y más móviles", podemos decir que se van reduciendo en tamaño hasta que se "desmaterializan". Unos aparatos subsumen a otros. La escuela, los docentes, los saberes..... ¿también se desmaterializan?
Decir esto a actores del sistema educativo puede ser mal tomado. Uno puede decir ¿cómo va a venir a modo de oráculo a advertirnos del fin de nuestra existencia? Sin embargo, también podemos pensar, y esta es mi idea, que nos cuenta de la desmaterialización de los reproductores de música (ese fue su ejemplo: desde el viejo Winco que se desmaterializó en tocadiscos más pequeños, que se desmaterializaron en el walkman, que se desmaterializó en los reproductores de MP3 que se desmaterializaron en la función de reproducción de música desde el teléfono). Pero...... no se eliminó la reproducción de música. Ni se desmaterializó o esfumó la necesidad, el placer o el gusto por escuchar música.
Eso explica.... todo el interés que podamos poner en nuevas formas, experimentos, innovaciones, ensayos, colaboraciones en repensar, replantear la educación.
¿Se desmaterializará la escuela que conocemos? Probablemente, pero no desaparecerá la educación.
La segunda idea: debemos promover una explosión no coordinada de conocimientos. Y en este sentido, dice Sugata, hay tres competencias que necesarias para que esta explosión sea posible: capacidades de lectura comprensiva, búsqueda y recopilación de información y un sistema racional de creencias.
Este último sistema apoyado en que cada aprendizaje está logrado en entornos autoorganizados de aprendizaje, por lo que les son propios, por lo que es imposible que duden de ellos.
También dijo Sugata Mitra, no tenemos que estar preocupados por estas ideas que nos cuenta, sino orgullosos de ponernos a trabajar en este sentido.
Como dije, es imposible reseñar una conferencia tan suculenta, queden estas reflexiones como un primer inicio en la incorporación de su palabras.
Saludo a todos,
Sugata relacionó esta idea con la disposición victoriana de la escuela. Arquitectura escolar por la que pasamos todos nosotros. Una arquitectura que formó personas, a nosotros, con la intención de que seamos "todos iguales". Claro, esta concepción de escuela en la que a todos los estudiantes de la misma edad, se les enseña lo mismo, aprenden lo mismo al mismo tiempo y al mismo tempo.
No es ninguna novedad resaltar que desde hace unos años, tanto profesores como alumnos y otros actores del sistema educativo, estamos cuestionando este supuesto. De hecho, venimos ensayando variedad de estrategias y acciones para repensar la enseñanza. Y en este sentido, para repensar la escuela específicamente.
La conferencia fue riquísima. Sugata pone en la palestra una serie de conceptos e ideas amenizadas con anécdotas y juegos de palabras, y reforzadas por la contundencia de sus experimentaciones que son muy contundentes.
No voy a reseñar todas, no podría agotarlas en un solo post.
Quiero retomar dos.
La primera: si en Internet podemos encontrar de forma inmediata todos los conocimientos medios que necesitamos para desenvolvernos... ¿es posible fingir ser educados? Cada vez los "aparatos son más pequeños y más móviles", podemos decir que se van reduciendo en tamaño hasta que se "desmaterializan". Unos aparatos subsumen a otros. La escuela, los docentes, los saberes..... ¿también se desmaterializan?
Decir esto a actores del sistema educativo puede ser mal tomado. Uno puede decir ¿cómo va a venir a modo de oráculo a advertirnos del fin de nuestra existencia? Sin embargo, también podemos pensar, y esta es mi idea, que nos cuenta de la desmaterialización de los reproductores de música (ese fue su ejemplo: desde el viejo Winco que se desmaterializó en tocadiscos más pequeños, que se desmaterializaron en el walkman, que se desmaterializó en los reproductores de MP3 que se desmaterializaron en la función de reproducción de música desde el teléfono). Pero...... no se eliminó la reproducción de música. Ni se desmaterializó o esfumó la necesidad, el placer o el gusto por escuchar música.
Eso explica.... todo el interés que podamos poner en nuevas formas, experimentos, innovaciones, ensayos, colaboraciones en repensar, replantear la educación.
¿Se desmaterializará la escuela que conocemos? Probablemente, pero no desaparecerá la educación.
La segunda idea: debemos promover una explosión no coordinada de conocimientos. Y en este sentido, dice Sugata, hay tres competencias que necesarias para que esta explosión sea posible: capacidades de lectura comprensiva, búsqueda y recopilación de información y un sistema racional de creencias.
Este último sistema apoyado en que cada aprendizaje está logrado en entornos autoorganizados de aprendizaje, por lo que les son propios, por lo que es imposible que duden de ellos.
También dijo Sugata Mitra, no tenemos que estar preocupados por estas ideas que nos cuenta, sino orgullosos de ponernos a trabajar en este sentido.
Como dije, es imposible reseñar una conferencia tan suculenta, queden estas reflexiones como un primer inicio en la incorporación de su palabras.
Saludo a todos,
Alejandra Santos
Etiquetas:
agujero en la pared,
educación con tecnologías,
Sugata Mitra,
TIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- ajelasantos
- Alejandra Santos - Ingeniera en Sistemas de Información. Especialista en Tecnologías para la Educación. Directora del Ciclo de Licenciatura en TICs aplicadas a la Educación. Desarrolladora de Contenidos digitales educativos.